Puigdemont somete a la militancia la ruptura con el PSOE tras cónclave
Junts celebra en Perpiñán una reunión clave y encamina a consulta interna la continuidad —o fin— del acuerdo de investidura firmado con el PSOE
La dirección de Junts per Catalunya decidió este lunes, 27 de octubre de 2025, elevar a votación de la militancia la propuesta de romper relaciones parlamentarias con el PSOE, según confirmaron fuentes del partido tras una reunión de su Ejecutiva Nacional en Perpiñán (Francia). Carles Puigdemont comparecerá a las 17:00 para explicar el alcance de la decisión y los siguientes pasos, en un movimiento que amenaza la estabilidad del Gobierno en el Congreso, donde los siete diputados de Junts son determinantes para la aritmética de las votaciones más sensibles.
La cita llega después de semanas de tensión por el cumplimiento del llamado «Pacto de Bruselas», el documento que en 2023 enmarcó el apoyo de Junts a la investidura de Pedro Sánchez y fijó una hoja de ruta con compromisos legislativos, institucionales y de reconocimiento lingüístico. Este lunes, la Ejecutiva se reunió en la ciudad francesa —un enclave habitual del espacio independentista— para evaluar el grado de cumplimiento del pacto, la estrategia a corto plazo y el calendario de consulta interna. El Ejecutivo central ha reiterado en los últimos días su voluntad de preservar los acuerdos, mientras otras fuerzas del bloque de investidura reclaman «prudencia» para evitar una crisis de legislatura.
Qué cambia hoy y cómo impacta en España
La decisión de someter la ruptura a la militancia modifica el tablero político en tres planos. Primero, activa una campaña interna en Junts con implicación directa de su base electoral, lo que introduce un calendario propio (plazos, censo, garantías) con efectos inmediatos en la negociación parlamentaria. Segundo, obliga al Gobierno a recomponer mayorías caso a caso —presupuestos, decretos ley, convalidaciones— con el riesgo de derrotas en el Pleno si no cristalizan alternativas. Tercero, reordena las posiciones de ERC, PNV, EH Bildu y BNG en un Congreso fragmentado, donde cualquier cambio en siete escaños altera balances en materias que afectan a bolsillo y servicios públicos: pensiones, financiación autonómica, vivienda o energía.
Fuentes gubernamentales interpretan la maniobra de Junts como un «aviso serio» pero reversible si se «visibilizan avances» en los capítulos pendientes del pacto; en paralelo, dirigentes de la oposición exigen fijar una «agenda de Estado» desligada de exigencias del independentismo. En el terreno internacional, la atención se centra en la proyección europea del conflicto político catalán —idiomas cooficiales en la UE, cooperación judicial, fondos— y en la lectura que hagan los mercados de una legislatura más volátil. En clave catalana, el movimiento busca también reagrupar al espacio posconvergente frente al empuje de Aliança Catalana y la competencia con ERC.
Según fuentes de Junts citadas por medios españoles, la Ejecutiva aprobó «por unanimidad» elevar la ruptura a la ratificación de la militancia. La comparecencia de Puigdemont, prevista a las 17:00, servirá para detallar el texto que se somete a consulta, el censo, el sistema de voto y los efectos prácticos en el Congreso si el ‘sí’ gana: desde la retirada del apoyo permanente a la investidura hasta el paso a una política de votación «caso a caso» con condiciones explícitas por proyecto.
- Dónde: Perpiñán (Francia), reunión de la Ejecutiva Nacional de Junts.
- Cuándo: lunes, 27-10-2025; comparecencia anunciada a las 17:00.
- Qué se vota: someter a la militancia la ruptura del «Pacto de Bruselas» y redefinir la relación con el Gobierno.
- Quiénes: Carles Puigdemont y la cúpula de Junts; Gobierno de España como parte concernida; grupos del bloque de investidura.
- Por qué importa: los siete diputados de Junts son decisivos; en juego están Presupuestos Generales del Estado, convalidaciones y reformas clave.
«La Ejecutiva ha acordado por unanimidad elevar a la militancia la decisión sobre la continuidad del pacto; el president Puigdemont explicará hoy a las 17:00 los detalles» — fuentes de Junts citadas por prensa española el 27-10-2025.

El desenlace afectará a corto plazo a dos expedientes con impacto directo en España: los Presupuestos Generales del Estado de 2026 —en fase de trazado— y la eventual convalidación de decretos económicos ligados a vivienda, empleo y energía. En un Congreso ajustado, el Gobierno necesita asegurar cada voto para sortear el ‘no’ de la oposición. Si Junts abandona el apoyo estable, La Moncloa deberá persuadir a otras fuerzas o aceptar la negociación «caso a caso» con la propia Junts, que ha venido marcando líneas rojas en materia de competencias y agenda legislativa.
Para Cataluña, el foco inmediato pasa por la pugna interna del independentismo y por la gestión institucional de la Generalitat: los movimientos de Junts condicionan a ERC y a los socios municipales en Barcelona y el área metropolitana. En clave europea, la lectura se posa sobre el reconocimiento del catalán en foros comunitarios —un punto del pacto que sigue pendiente— y la evolución de la cooperación judicial con Bélgica y Francia. En todo caso, la consulta a la militancia —si confirma la ruptura— abriría una etapa de relación transaccional con el Gobierno, con mayor transparencia en demandas y contraprestaciones y un calendario público de hitos.
En el plano operativo, Junts avanzará el redactado de la pregunta, el censo y las garantías para el voto (presencial, telemático o mixto) y comunicará los plazos de la consulta. El Gobierno, por su parte, decidirá si acelera ofertas en materias de financiación autonómica, lenguas cooficiales o competencias sectoriales. La oposición intentará forzar votaciones cuanto antes para testar la solidez del bloque gubernamental. De fondo, 2026 asoma con citas económicas que exigen mayorías claras: objetivos de estabilidad, ejecución de fondos europeos, reforma del mercado eléctrico y agenda social.
Contexto y fuentes: coberturas en directo y crónicas de medios nacionales sobre la reunión de Junts en Perpiñán (27-10-2025); declaraciones de fuentes del partido y agenda anunciada de comparecencia; análisis previos sobre el Pacto de Bruselas y la aritmética del Congreso.