Nature publica un antiveneno recombinante contra 17 mordeduras
Un estudio en Nature de la edición del 30-10-2025 describe un antiveneno recombinante con ocho nanocuerpos eficaz en modelos animales frente a cobras, mambas y rinkhals
La revista Nature publica hoy, 30 de octubre de 2025, un artículo que presenta un antiveneno recombinante formado por ocho nanocuerpos (VHH) capaces de neutralizar venenos de 17 especies de elápidos africanos. El trabajo, firmado por un consorcio internacional de instituciones europeas y americanas, demuestra en modelos de ratón protección frente a la letalidad y una disminución significativa de la dermonecrosis respecto a un antiveneno tradicional de plasma.
El avance, relevante para la salud global y con lectura directa para España por la cooperación científica y la política de medicamentos huérfanos, abre una vía para antivenenos estandarizados, más seguros y con mayor cobertura. El enfoque se basa en inmunizar un alpaca y una llama con venenos de 18 serpientes, seleccionar anticuerpos de amplio espectro mediante «phage display» y combinarlos en un cóctel oligoclonal de ocho VHH, optimizado para neutralizar familias clave de toxinas (3FTx, PLA2 y Kunitz).
Qué aporta el hallazgo: método, alcance y posibles siguientes pasos
El estudio detalla una doble validación preclínica: pruebas de preincubación con venenos y ensayos «rescate» que simulan una mordedura real, donde el antiveneno se administra tras la exposición. En ambos escenarios, el tratamiento mostró eficacia frente a cobras (Naja), mambas (Dendroaspis) y rinkhals (Hemachatus), con la excepción de una especie de mamba verde en condiciones de máximo rigor. Además de reducir la mortalidad, el cóctel mitigó el daño local en piel, un problema clínico que los antivenenos tradicionales controlan peor.
- Publicación: Nature, número con fecha 30-10-2025 (artículo en acceso abierto).
- Composición: mezcla definida de 8 nanocuerpos con amplio espectro frente a 7 familias/subfamilias de toxinas.
- Especies cubiertas: 17 de las 18 elápidas africanas más relevantes médicamente.
- Ensayos: modelos murinos de letalidad y de «rescate»; reducción de dermonecrosis.
- Comparativa: mejor desempeño que un antiveneno plasmático de uso clínico.
Para lectores en España, el potencial impacto se articula en tres frentes: cooperación científica (centros nacionales participan en redes de antivenenos y biotecnología), acción humanitaria (ONG españolas operan en África subsahariana) y regulación farmacéutica (posible vía de medicamento huérfano y fabricación biotecnológica en la UE). De confirmarse en humanos, un antiveneno recombinante facilitaría producción con calidad constante, reduciría reacciones adversas y abarataría cadenas logísticas, claves para su uso en zonas rurales.
«Un antiveneno recombinante compuesto por ocho nanocuerpos proporciona protección amplia frente a venenos de cobras, mambas y rinkhals», señala el artículo en Nature (edición 30-10-2025).
El trabajo sitúa el listón para la traslación clínica: quedan por establecer dosis, farmacocinética, seguridad en humanos y capacidad de fabricación a escala. Según especialistas consultados por medios científicos, los próximos hitos pasan por estudios GLP, lotes piloto bajo GMP y ensayos fase I/II en países endémicos con protocolos acordados con autoridades sanitarias y la OMS. En el plano económico, un antiveneno universal por región geográfica podría simplificar compras públicas y mejorar la disponibilidad estacional, un desafío recurrente en campañas de salud en África.
España no es un país endémico de mambas o cobras, pero el resultado importa por cooperación científica, movilidad internacional y capacidad industrial: hospitales y ONGs españolas atienden casos de viajeros y cooperantes, y el tejido biotecnológico nacional participa en proyectos de anticuerpos y fabricación celular. Asimismo, el sistema regulatorio europeo —con la EMA— podría evaluar esta clase de productos bajo designación prioritaria si la evidencia clínica confirma el beneficio.
Contexto y fuentes: Nature (número con fecha 30-10-2025; artículo sobre antiveneno recombinante); Organización Mundial de la Salud (guías sobre envenenamientos por mordedura de serpiente y enfermedad tropical desatendida); documentos regulatorios europeos sobre medicamentos biológicos y huérfanos.