El ‘Lancet Countdown’ alerta en España: más calor, más humo y más costes para la salud
La edición 2025 del ‘Lancet Countdown’ sobre clima y salud publica hoy, 29 de octubre, su diagnóstico anual y sitúa a España entre los países europeos con impactos crecientes por olas de calor, humo de incendios y contaminación del aire.
El informe, elaborado por una red internacional de 128 expertos de 71 instituciones y respaldado por la OMS, presenta nuevos datos que afectan directamente al lector en España: más días de calor extremo, mayor exposición al humo de incendios y pérdidas económicas asociadas a la productividad laboral. Según las cifras difundidas este martes, la población española soportó en 2024 una media de 16,7 días de ola de calor —el 90% atribuibles al cambio climático—, con 5.800 muertes anuales relacionadas con el calor estimadas en la última década. También se registraron 55 días de alto riesgo de incendio de media entre 2020 y 2024 y 22.000 muertes por contaminación del aire en 2022, parte vinculadas al transporte por carretera.
La publicación llega tras un verano de récord en España y el Mediterráneo occidental, en el que AEMET y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han documentado episodios prolongados de temperaturas extremas y efectos sobre la mortalidad. La organización advierte de que, sin recortes más rápidos de emisiones y medidas de adaptación urbana y sanitaria, los sistemas de alerta, protección civil y los servicios sanitarios seguirán «sobrepasados» en episodios de DANA, olas de calor e incendios. El documento enfatiza que las políticas de mitigación —energía, movilidad y rehabilitación de edificios— tienen co-beneficios inmediatos en salud pública y facturas energéticas.
Qué cambia hoy para España: medidas, calendario y bolsillo
El lanzamiento del ‘Lancet Countdown 2025’ activa una hoja de ruta concreta para instituciones y empresas en España. En el corto plazo, los expertos recomiendan reforzar los planes de prevención de calor del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas (alertas tempranas, adaptación de horarios laborales, climatización eficiente en residencias y centros de día), financiar la rehabilitación energética de viviendas vulnerables y consolidar protocolos de calidad del aire ante humo de incendios. En paralelo, subrayan que acelerar el despliegue de renovables y la electrificación del transporte reduce hospitalizaciones cardiopulmonares y gasto farmacéutico, además de la dependencia de combustibles fósiles importados.
En el plano europeo, el informe coincide con la tramitación de nuevas normas de calidad del aire y con la revisión de objetivos de adaptación urbana. Para España, esto implica adaptar ordenanzas municipales (sombra, islas de calor, agua y ‘supermanzanas’), actualizar mapas de riesgo sanitario por temperaturas y consolidar compras públicas de climatización eficiente en colegios y hospitales. «Aterrizar» estas medidas sobre el terreno afectará a la movilidad (zonas de bajas emisiones efectivas), a la factura energética de los hogares que rehabiliten (ahorros del 30–60% en climatización, según casos) y a sectores como la construcción, que ya acusa pérdidas de horas trabajadas por calor (174,6 millones en 2024, según el informe).
La industria y el turismo también están en el foco: protocolos de salud laboral para olas de calor, planes de continuidad de negocio y turismo resiliente en picos térmicos. Para el campo, la combinación de calor y sequía obliga a extender seguros agrarios y riegos de precisión. En costas, la subida de temperaturas marinas y eventos extremos exige revisar infraestructuras y planes de evacuación. Los autores recuerdan que los co-beneficios sanitarios de aire más limpio y ciudades más verdes se traducen en menos bajas laborales y menos hospitalizaciones por asma, EPOC y eventos cardiovasculares.
- 29-10-2025: Publicación del ‘Lancet Countdown 2025’ con datos específicos para Europa y España.
- 16,7 días de ola de calor en 2024 en España de media; 90% atribuibles al cambio climático.
- 5.800 muertes anuales por calor (media 2012–2021) y 22.000 por contaminación del aire (2022).
- 55 días/año con alto riesgo de incendio (media 2020–2024) y 1.008 muertes estimadas por humo.
- 174,6 millones de horas laborales perdidas en 2024 por estrés térmico (impacto en construcción y trabajos al aire libre).
«Estamos siendo sobrepasados por eventos extremos como la DANA y, si no reducimos emisiones, podremos hacer poco para protegernos». —Marina Romanello, directora ejecutiva del ‘Lancet Countdown’, en la presentación del informe 2025.
Las recomendaciones aterrizan en políticas que los ayuntamientos y comunidades autónomas pueden activar de inmediato: ampliación de zonas de sombra y fuentes en el espacio público, refugios climáticos en bibliotecas y centros cívicos, protocolos de parada de obras en picos de calor, protección de personas mayores y dependientes, y campañas específicas en transporte público. En vivienda, la rehabilitación con aislamiento y ventilación mecánica controlada reduce el riesgo para familias vulnerables; en sanidad, refuerzos estacionales de urgencias y atención primaria. En movilidad, zonas de bajas emisiones, electrificación de flotas y transporte activo mejoran la calidad del aire y reducen urgencias respiratorias.
El informe de 2025 insiste en medir para decidir: integrar datos de AEMET, ISCIII y protección civil en tableros públicos, estandarizar indicadores de impacto sanitario por municipio y evaluar el retorno de inversión de la adaptación (menor mortalidad, menos bajas y ahorro energético). La priorización de barrios con peor isla de calor y peor calidad del aire es clave para reducir inequidades. A nivel estatal, Hacienda y Transición Ecológica pueden acelerar la tramitación de ayudas y simplificar ventanillas para rehabilitación; y Trabajo, actualizar límites de exposición al calor en empleos al aire libre. El objetivo: que cada euro invertido ahorre costes sanitarios y sociales desde este mismo verano.
Contexto y fuentes: ‘Lancet Countdown 2025’ (colaboración internacional con apoyo de la OMS); datos nacionales de AEMET e Instituto de Salud Carlos III; comunicaciones y cobertura de medios europeos sobre clima y salud publicadas el 29-10-2025.