Madrid abre hoy la vacunación antigripal a más grupos de riesgo
La Comunidad de Madrid incorpora desde hoy, 27 de octubre de 2025, a embarazadas y personas de 5 a 60 años con patologías de riesgo a la campaña de gripe 2025-2026, que arrancó el día 15 para los colectivos más vulnerables.
La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid activa este lunes la siguiente fase de la campaña antigripal: se suman nuevos grupos diana y se amplía la red asistencial para agilizar citas y administración de dosis. Según la planificación oficial, el dispositivo madrileño cuenta con 1.680.000 dosis y alrededor de 800 puntos de vacunación entre centros de salud, consultorios, hospitales y centros municipales, con objetivos de cobertura del 75 % en mayores de 60 años y personal sanitario, y del 60 % en embarazadas, niños de 6 a 59 meses y personas con condiciones de riesgo. El refuerzo llega en un contexto de circulación temprana de virus respiratorios en varias CCAA y con mensajes de prevención reforzados.
Hasta hoy, la campaña se centró en mayores de 60 años, menores de cinco, y personal sanitario y sociosanitario. Con el cambio de fase de este 27 de octubre, Sanidad madrileña incorpora a embarazadas y a población de 5 a 60 años con factores de riesgo (cardiopatías, patologías respiratorias crónicas, diabetes, obesidad mórbida, tratamientos con ácido acetilsalicílico en menores de 18, inmunodeficiencias, entre otros). La indicación se alinea con las recomendaciones nacionales y busca rebajar la presión asistencial en picos de invierno, reducir complicaciones y hospitalizaciones y proteger a los convivientes de personas vulnerables.
Los centros de salud y hospitales del Servicio Madrileño de Salud mantienen la estrategia de citación preferente a través de los canales habituales (app, web y teléfono), con posibilidad de coadministración con otras vacunas según criterio clínico. La Comunidad recuerda que la vacunación antigripal es gratuita para los grupos indicados y que la protección se consolida a las dos semanas. La campaña permanecerá activa hasta el 31 de enero de 2026, salvo ajustes epidemiológicos. En paralelo, otras regiones han reforzado recursos: Euskadi, por ejemplo, abrió un vacunódromo en Bilbao ante el aumento de casos, un movimiento que anticipa mayor actividad de vacunación también en áreas urbanas de Madrid si la demanda crece.
Qué cambia desde hoy: grupos, citas y objetivos
La novedad principal es la extensión de la oferta a más grupos con riesgo clínico y a embarazadas en cualquier trimestre de gestación. En términos operativos, Salud Pública busca acelerar la captación con mensajes claros en Atención Primaria y reforzando franjas horarias. La recomendación se apoya en evaluaciones de efectividad que sitúan la vacuna como la medida más eficaz para prevenir cuadros graves y mortalidad derivados de la gripe estacional, con impacto especialmente relevante en mayores de 65 años y en población con comorbilidades. Madrid persigue superar los registros de la campaña 2024-2025 y mejorar la protección pediátrica, donde la incidencia suele multiplicar la de adultos y actuar como vector de transmisión intrafamiliar.
"A partir del 27 de octubre se iniciará la inmunización frente a la gripe en el resto de grupos diana (embarazadas y personas de 5 a 60 años con condiciones de riesgo), con el objetivo de alcanzar coberturas del 75 % en mayores y personal sanitario, y del 60 % en embarazadas, niños y grupos de riesgo", señalaron fuentes de Salud Pública madrileña en la presentación de la campaña.
Para los lectores: si pertenecen a un grupo diana, la pauta práctica es solicitar cita cuanto antes y, en su caso, valorar la coadministración recomendada por su profesional sanitario. La influenza puede descompensar enfermedades de base y provocar neumonías y eventos cardiovasculares; de ahí que la priorización de la vacunación en personas con patologías crónicas y en embarazadas tenga una justificación epidemiológica sólida. Además, la incorporación temprana de niños de 6 a 59 meses busca reducir contagios en hogares y entornos escolares, donde se registran tasas de incidencia más elevadas.
- Desde 27/10/2025: se incorporan embarazadas y personas de 5 a 60 años con factores de riesgo.
- Dosis disponibles: 1.680.000 para la campaña en la Comunidad de Madrid.
- Red asistencial: ~800 puntos entre centros de salud, hospitales y CMSc.
- Objetivos de cobertura: 75 % en mayores de 60 y personal sanitario; 60 % en embarazadas, niños y grupos de riesgo.
- Plazo: campaña hasta el 31/01/2026 (salvo cambios por evolución epidemiológica).

En comparación con otras autonomías, Madrid mantiene un calendario alineado en fechas con las regiones que arrancaron a mediados de octubre y que van ampliando la elegibilidad conforme llegan más lotes y se estabiliza la demanda inicial. La disponibilidad de dosis permite, según el plan, sostener la captación progresiva sin cierres puntuales, aunque la autoridad sanitaria recomienda confirmar cita y llevar la cartilla de vacunación. En escenarios de alta demanda, podrían abrirse dispositivos de refuerzo temporal, como se ha hecho en otras comunidades.
Contexto y fuentes: datos y declaraciones de la Comunidad de Madrid y Europa Press/EL PAÍS sobre la campaña y el salto de fase del 27-10-2025; guía y recordatorios de grupos diana y calendarios autonómicos explicados por RTVE. Información adicional de planificación y recursos públicos de Salud Pública de Madrid.