Huelga nacional de técnicos superiores sanitarios: cuatro días de paros en diagnósticos y laboratorios
El colectivo convoca paros en toda España para exigir reconocimiento como profesión sanitaria y la integración de su formación en el marco universitario
Los Técnicos Superiores Sanitarios (TSS) han convocado una huelga nacional los días 30 y 31 de octubre y 3 y 4 de noviembre de 2025, con paros que afectarán a servicios de radiodiagnóstico, radioterapia, laboratorios clínicos, anatomía patológica, documentación sanitaria, dietética y salud bucodental. La convocatoria, registrada por organizaciones del sector y anunciada en comunicados y medios el 29 de octubre, se produce tras denunciar el incumplimiento de compromisos adquiridos en junio por parte del Ministerio de Sanidad, Hacienda y varias consejerías autonómicas. En la práctica, los TSS advierten de retrasos en pruebas diagnósticas y circuitos asistenciales si no se fijan servicios mínimos proporcionados.
El núcleo de las reivindicaciones es doble: por un lado, el reconocimiento de su categoría como «profesión sanitaria» regulada en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias; por otro, la equiparación formativa a nivel de Grado Universitario Europeo (EQF 6) para homologar su desarrollo profesional con el de países de la UE. Los sindicatos convocantes señalan que España mantiene un anclaje en títulos de Formación Profesional de Grado Superior que limita la progresión, la movilidad y la responsabilidad clínica, pese a que estos profesionales operan equipos de alta tecnología y sostienen gran parte de los itinerarios diagnósticos del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Impacto previsto: diagnósticos, listas de espera y servicios mínimos
La incidencia de los paros variará por comunidad autónoma en función de los servicios mínimos que dicten las consejerías de salud y de la organización interna de cada hospital. La mayor presión se concentrará en pruebas de imagen (TAC, resonancia, radiología convencional), cribados, anatomía patológica y laboratorios, áreas que alimentan de resultados al resto de especialidades. Fuentes del sector recuerdan que el 60–70 % de las decisiones clínicas se apoyan en informes de laboratorio y de imagen, por lo que una ralentización en origen puede encadenar demoras en consultas, cirugías y altas. Hospitales de referencia y comarcales ultiman planes de contingencia, reforzando guardias y reprogramando agendas no urgentes para mitigar el impacto en pacientes oncológicos, críticos y de urgencias.
La convocatoria llega en un contexto de tensión laboral en el conjunto del empleo público, con movilizaciones de la función pública y negociación abierta del nuevo Estatuto Marco del personal del SNS. Los TSS sostienen que el borrador en curso no resuelve la reclasificación que reclaman desde hace décadas ni aclara itinerarios de carrera, responsabilidades y acceso a especialización. Asociaciones como SIETeSS y AETEL subrayan que el reconocimiento legal y académico no es un mero cambio de etiqueta: de él dependen plantillas dimensionadas a actividad, formación continuada reglada, atracción de talento y seguridad del paciente en áreas hiperespecializadas. Comunidades con fuerte peso hospitalario —Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana— anticipan seguimiento alto en diagnóstico por imagen y laboratorios, mientras los servicios de urgencias y oncohematología aplicarán mínimos reforzados.
La hoja de ruta de los convocantes incluye manifestaciones y concentraciones ante hospitales y consejerías a lo largo de las cuatro jornadas, con especial visibilidad en capitales autonómicas. De fondo, el colectivo defiende que la equiparación universitaria facilitaría la convergencia con estándares europeos, participación en proyectos de I+D y mayor interoperabilidad de competencias entre territorios. En paralelo, exigen el abono de cantidades que, sostienen, se adeudan desde hace años por complementos y actualización de clasificación profesional. La parte administrativa, por su lado, alega que el cambio exige coordinación estatal-autonómica y adaptación normativa escalonada, y que el mantenimiento de la actividad esencial estará garantizado.
«Sin técnicos superiores sanitarios no hay sanidad: nuestra labor es el esqueleto de los diagnósticos. Reclamamos el reconocimiento profesional y académico comprometido, con garantías y plazos verificables», señaló el comité de huelga de SIETeSS en un comunicado previo a las jornadas de paros.
- Fechas de huelga: 30 y 31 de octubre; 3 y 4 de noviembre de 2025.
- Áreas afectadas: radiodiagnóstico, radioterapia, laboratorio, anatomía patológica, documentación sanitaria, dietética y salud bucodental.
- Demandas clave: reconocimiento como profesión sanitaria; integración del título en nivel de Grado Universitario Europeo; actualización de clasificación y complementos.
- Servicios mínimos: urgencias, oncología, cribados críticos y cuidados intensivos, según resoluciones autonómicas.
- Pacientes: posible reprogramación de pruebas no urgentes; mantener cita si no recibe aviso del centro.
Para los ciudadanos, la recomendación es comprobar el estado de sus citas y acudir a los canales oficiales antes de cancelar desplazamientos. Los hospitales publicarán avisos en sus webs y perfiles sociales, y los servicios de atención al paciente confirmarán si una prueba se mantiene o se pospone. En caso de reprogramación, se priorizarán criterios clínicos (urgencia, gravedad, tiempo de espera acumulado) y se intentará preservar circuitos rápidos de sospecha oncológica y de ictus. En laboratorios, se prevé reagendar extracciones no preferentes y mantener perfiles críticos (urgencias, hospitalización, neonatología). En imagen, los turnos de fin de semana y tarde podrían absorber parte del volumen demorado si persiste la presión asistencial.
En el plano político, la huelga tensiona la agenda de reforma del Estatuto Marco y reabre el debate sobre la modernización de categorías en el SNS. Según portavoces sectoriales, España queda desalineada respecto a la UE en el encaje académico y competencial de estos perfiles, con efectos colaterales en investigación clínica y capacidad para implantar tecnologías avanzadas (IA en imagen médica, trazabilidad digital de muestras, radioterapia guiada por imagen). Los convocantes insisten en que el reconocimiento no implica automáticamente incrementos retributivos generalizados, pero sí mejor definición de funciones, vías de especialización y liderazgo técnico en áreas donde hoy asumen responsabilidades sin el respaldo normativo correspondiente.
Contexto y fuentes: comunicados del sindicato SIETeSS y asociaciones profesionales; notas y teletipos de agencias y medios sobre la convocatoria registrada el 29/10/2025; boletines oficiales autonómicos con resoluciones de servicios mínimos; documentación del Ministerio de Sanidad sobre el borrador del Estatuto Marco.