InfotecLive

El INE cifra el PIB del 3T en +0,6%: consumo resiste y el sector exterior resta

Redacción InfotecLive · 29/10/2025 09:55

El INE cifra el PIB del 3T en +0,6%: consumo resiste y el sector exterior resta

España enlaza otro trimestre de crecimiento moderado: el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó hoy, 29 de octubre, su avance de Cuentas Trimestrales con un PIB que aumenta el 0,6% frente al trimestre anterior y un 2,8% interanual, apoyado en la demanda interna y con contribución negativa del sector exterior.

El dato, difundido por el INE a primera hora de la mañana, confirma la desaceleración respecto al 0,8% del segundo trimestre, pero mantiene el pulso de la economía en un contexto europeo de menor dinamismo. La aportación de la demanda nacional se estima en 3,7 puntos al crecimiento interanual, mientras que el saldo exterior resta 0,8 puntos, reflejo del retroceso de las exportaciones y del mayor tirón de las importaciones asociado al consumo de los hogares y al gasto público. La estadística, de carácter adelantado, se revisará en diciembre con el detalle por ramas y empleos.

El Ministerio de Economía interpretó las cifras como un crecimiento «equilibrado» con soporte del empleo y de la inversión, que repuntó de forma notable tras el bache del inicio de año. La lectura sectorial preliminar, pendiente del desglose oficial, apunta a fortaleza en servicios privados vinculados al turismo, comercio y actividades profesionales, y a una estabilización de la industria en un entorno de demanda externa más débil por la ralentización en Alemania y Francia. Para los hogares, el dato sugiere continuidad de la mejora del poder adquisitivo, favorecida por una inflación subyacente más contenida y la moderación de algunos costes energéticos, aunque persisten presiones en alimentos y alquiler.

Claves para empresas y hogares: empleo, precios y financiación

Más allá del titular del PIB, el avance del INE llega con implicaciones directas. En el mercado de trabajo, la ocupación habría seguido creciendo en el trimestre, en línea con los registros de afiliación, lo que sostiene el consumo privado. Para las empresas, el enfriamiento del comercio mundial y la volatilidad logística recomiendan prudencia en pedidos y existencias, así como coberturas de tipos y divisas. En financiación, los analistas señalan que el perfil actual de tipos en la zona euro —estable tras los recortes previos— puede consolidar el giro en hipotecas variables y en la refinanciación corporativa a lo largo de los próximos meses, aliviando cargas financieras si se confirma la moderación del IPC.

En la política económica, el dato llega en pleno cierre de presupuestos autonómicos y municipales para 2026, y sirve de referencia para los objetivos de déficit y deuda. Según estimaciones privadas, cada décima de PIB equivale a unos 1.400 millones en actividad anual, por lo que el 0,6% trimestral mantiene una senda compatible con un crecimiento próximo al 3% en 2025 si el cuarto trimestre no se desacelera. El gran interrogante recae en el comercio exterior: la corrección de exportaciones, afectada por la debilidad europea y por nuevos aranceles en terceros mercados, contrasta con el vigor del gasto interno y eleva la dependencia de la demanda nacional.

En los precios, la foto mixta: una energía más estable y cadenas de suministro menos tensas ayudan a contener la subyacente, pero la cesta alimentaria sigue presionada, con impacto en presupuestos familiares y en márgenes de distribución. Para el tejido productivo, el entorno aconseja ajustar estrategias: escalado de renovables y ahorro energético para ganar competitividad, digitalización de procesos y apuesta por mercados con contratos a más largo plazo que mitiguen la volatilidad del comercio internacional.

  • Qué: Avance del PIB 3T 2025 del INE con crecimiento del 0,6% trimestral y 2,8% interanual.
  • Quién: Instituto Nacional de Estadística; valoración posterior del Ministerio de Economía.
  • Cuándo: 29-10-2025 (publicación a primera hora); revisión con detalle en diciembre.
  • Dónde: España; datos comparables con la zona euro y principales socios comerciales.
  • Por qué: Demanda interna sólida (consumo e inversión) y contribución negativa del sector exterior (-0,8 p.p.).
«Los datos del tercer trimestre confirman la resiliencia de la demanda interna en España, mientras el sector exterior acusa la debilidad europea. El reto es consolidar inversión y productividad». —Declaración remitida por una portavoz del Ministerio de Economía tras la publicación del INE.
Sede del Instituto Nacional de Estadística en Madrid, iluminada de noche
Sede del INE en el Paseo de la Castellana, Madrid. Imagen de archivo, 10 de enero de 2008: vista nocturna del edificio tras su reforma.

Para el lector, las preguntas prácticas son dos: ¿se sostendrá el empleo? ¿y qué pasará con hipotecas y crédito? La primera depende de que el consumo no se enfríe en el cuarto trimestre y de que la inversión empresarial —en particular, en bienes de equipo— mantenga su tracción. Los indicadores de confianza y pedidos anticipan un final de año con más cautela, pero aún compatible con creación neta de puestos. Sobre financiación, si el Banco Central Europeo mantiene los tipos y la inflación remite, el coste efectivo de las hipotecas variables podría estabilizarse o ceder ligeramente, aliviando cuotas, mientras que las pymes verían mejores condiciones en pólizas de circulante. La prioridad seguirá siendo la gestión de tesorería y el control de costes, con foco en energía y salarios.

El comportamiento desigual por territorios será relevante. Regiones con mayor peso industrial y exportador podrían notar más el bache exterior, mientras que economías con fuerte componente de servicios —turismo, restauración, actividades profesionales— estarían mejor posicionadas a corto plazo. En cualquier caso, la agenda de competitividad gana urgencia: agilizar la ejecución de fondos europeos, impulsar la FP y la recualificación digital, y acelerar la rehabilitación energética de edificios para reducir la factura y la exposición a shocks de precios. También cobrarán importancia las estrategias de internacionalización hacia mercados con demanda más sólida y menor exposición arancelaria.

Lo que viene ahora: el INE publicará el detalle por componentes y ramas en la revisión de diciembre; el Banco de España actualizará su cuadro macro a finales de otoño; y la Comisión Europea comunicará su evaluación fiscal y de reformas. En paralelo, empresas y hogares ajustarán decisiones a la vista de la campaña navideña y del calendario de tipos del BCE. Si se modera el precio de la cesta de la compra y se consolida la inversión, España podría cerrar el ejercicio con una tasa de crecimiento cercana al 3%, siempre que el comercio exterior no profundice su debilidad. Prudencia, diversificación y eficiencia siguen siendo las palabras clave para navegar un 2025 que termina con avances, pero con riesgos a vigilar.

Contexto y fuentes: avance de Cuentas Trimestrales 3T 2025 del INE; notas y valoración del Ministerio de Economía; seguimiento de coyuntura en medios económicos y agencias internacionales el 29-10-2025.

Más en Economía